El Guión turístico es una herramienta metodológica que permite ordenar, sintetizar, sistematizar y adaptar los servicios turísticos a las necesidades de los diferentes segmentos de turistas. Conlleva la elaboración de un estudio previo para identificar el patrimonio turístico y los servicios turísticos.
Es un escrito en el que breve y ordenadamente se han apuntado algunas ideas con el objeto de que sirva de guía para determinado fin.
Para realizar una visita guiada, es de fundamental importancia el armado previo de un guión. Para eso deben contemplarse varios aspectos, que una vez definidos nos permitirán realizar la correspondiente investigación.
ASPECTOS PARA ELABORAR UN GUIÓN TURÍSTICO A TEMPLOS
1) De tipo histórico: Se refiere tanto al edificio en cuestión como a otros aspectos inherentes a lo histórico. En lo que concierne al primer aspecto se deberá tener en cuenta: cuándo fue realizado el templo, antecedentes y motivo de su construcción, si es iglesia, parroquia, basílica (tener en claro qué diferencias hay entre cada una) fechas de erección, obispos o autoridades que intervinieron, curas párrocos, mayordomos o administradores. Si la iglesia pertenece o fue de una orden o congregación religiosa, en éste caso orígenes de la orden, si tuvo o tiene convento, escuela, etc.
2) De tipo arquitectónico: Estilo, detalles, medidas, materiales, procedencias, arquitecto o alarife (biografía y otras obras realizadas por ellos), constructor, ingeniero o empresa constructora, etc.
Es preferible anteponer el prefijo neo… cuando se aborda un estilo, es decir en lugar de hablar de gótico decir neogótico, dado que no estamos mostrando un templo construido en el período medieval sino uno que se inspira en ellos, a veces combinados.
Respecto a la terminología es conveniente usar la académica sólo en los casos que el guía se dirija a especialistas, caso contrario o bien se utiliza dando la explicación correspondiente inmediatamente a continuación, o directamente no se utiliza, por ejemplo si la visita va dirigida a niños. De todas maneras más allá del discurso a implementar, es conveniente incluir la terminología técnica en el guión.
3) Del tipo artístico: Ornamentación, imaginería, obras de arte en general, solados, vidrieras y mobiliario.
Tipos de retablos si los hubiera, diferencias según la antigüedad o material: de madera, mármol o granito: hay que
considerar que la confección de retablos en las iglesias se extendió solo hasta el Concilio Vaticano Segundo. Ménsulas, altares.
Saber especificar épocas, estilos, retablistas o artesanos, las técnicas, los instrumentos utilizados (gubias por ejemplo), los tipos de pintura, el dorado a la hoja, etc.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS PARA UNA VISITA GUIADA
NORMAS GENERALES SUGERIDAS.
Habremos procurado confeccionar un guión lo más completo posible, sin embargo para nuestro discurso, debemos elegir aquellos elementos más atractivos, y aquello que no puede soslayarse. También tenemos que saber que “no debe decirse todo” ya que no sólo demasiada información abruma, sino que lo que interesa a uno no interesa al otro. Se trata en esos casos de ser también un poco psicólogo.
Se debe hablar claro, modulado y con voz alta. Preferentemente no se utilizará micrófono en los interiores salvo visita especial a templo cerrado o si los grupos fueran numerosos y con la autorización correspondiente. Deben pues respetarse ciertas consignas que no son necesarias en otros edificios (salvo que entorpezcamos otra actividad o molestemos a otros colegas), a saber: es un lugar de recogimiento, de oración, de exposición del Santísimo, pueden estar bautizando a alguien, puede haber niños en catequesis, etc. por lo tanto se debe guardar el debido respeto al lugar y al prójimo. Dicho sea de paso, a veces bajar el tono de voz capta la atención del oyente.
En cuanto a los lugares a transitar, no debería hacerse por la nave central salvo por necesidad. Pongamos por ejemplo la Basílica del Pilar donde no hay espacio físico suficiente, o donde no existan las naves laterales, o sea muy estrecho pasar, o el grupo sea muy numeroso, etc. En éstos casos se utilizará la nave central con la autorización pertinente del párroco, sacristán o quien corresponda.
De preferencia grupo y guía deben estar de pie y en semicírculo, el guía al centro debe hablar de frente. Si señalara algo a sus espaldas, como nunca debe dar la espalda al grupo se colocará de costado, señalará y volverá a colocarse de frente.