08 Jan
08Jan

En un gran número de pequeñas y medianas empresas el precio empieza a fijarse calculando el número de unidades que hay que vender para que con los ingresos totales obtenidos se puedan cubrir los gastos efectuados, esto es lo que se denomina «punto muerto» o «índice de ocupación», es decir, el volumen de ventas que se realiza a través del cual la empresa no obtiene ni beneficios ni pérdidas.

Para calcular el punto de equilibrio se debe conocer:

Costos Fijos (CF), son aquellos costos que no sufren variaciones ante cambios en los niveles de producción o de ventas. Es preciso aclarar que estos costos son fijos sólo en el corto plazo. En el largo plazo todos los costos son variables. Ejemplos de costos fijos tenemos: los sueldos del personal, el alquiler del transporte, seguros para el turista, alojamiento etc.

Son los que deberán ser asumidos se vendan o no la cantidad total de paquetes previstos en el grupo base, por ejemplo si se negocia el transporte o si se renta la totalidad de la capacidad en un establecimiento de hospedaje. En esta clasificación también entran los costos que deben ser prorrateados entre los viajeros por ejemplo los honorarios del o los guías y sus respectivos gastos.

Costos variables (CV), son aquellos que varían en función de cambios en los niveles de producción y ventas. Ejemplo la materia prima , los insumos, las comisiones de los vendedores, combustibles, embalajes, etc.  Son los que deberán ser asumidos por cada unidad vendida (paquete) o sea, se pagan solo por cada pasajero.

Costos Totales (CT) = Costos Fijos + Costos Variables

Precio de venta unitario (PVU) es el resultado de dividir las ventas en valores monetarios entre la cantidad de bienes y/o servicios vendidos.


                                                                                  

Luego de realizar las respectivas cotizaciones y gestiones de los servicios que vamos a incluir en nuestro producto, procedemos a realizar el presupuesto y por último a realizar a fórmula de índice de ocupación para saber el número de paquetes turísticos que debemos vender para ganar la mínima cantidad. 



BIBLIOGRAFÍA:

Nicolau J. El precio de los productos turísticos. Tomado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/16114/8/Tema%208.pdf

Procesos productivos de las Agencias de Viajes. Tomado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12045/1/TEMA6-AAVV.pdf




Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO